¿Qué contraindicaciones tienen los aceites esenciales?

Vota post

No products found.

La aromaterapia puede ser muy beneficiosa para el ser humano, sin embargo, su mal uso podría afectar al organismo. En este espacio comentamos algunas de las malas prácticas con los aceites esenciales:

Aplicar aceites esenciales puros directamente sobre la piel. Los aceites esenciales están muy concentrados, por lo que deben diluirse adecuadamente. Algunas de las reacciones son: irritación, ardor, picazón y enrojecimiento. Hay complicaciones más graves que requieren atención médica inmediata. El origen de los aceites esenciales es muy importante y aunque sean 100% puros u orgánicos, si se aplican sin diluirlos correctamente, se corre el riesgo de sufrir los síntomas mencionados.

Propiedades del tomillo como planta medicinal

El tomillo tiene una larga tradición en el campo de la fitoterapia y es una de las plantas medicinales más utilizadas y recomendadas por los fitoterapeutas. Según la Farmacopea Europea, de todas las especies conocidas de tomillo, solo dos de ellas están autorizadas para uso farmacológico: Thymus vulgaris L. y Thymus zygis.

Los principios activos que confieren al tomillo sus propiedades terapéuticas son: aceites esenciales, ácidos fenólicos, ácidos triterpénicos, flavonoides, saponinas, taninos, manganeso y grasas; Además, contiene vitaminas B1 y C. Si bien todas las partes del tomillo son beneficiosas, la mayor concentración de aceites esenciales se encuentra en sus flores.

Propiedades y usos de los aceites esenciales

Los aceites esenciales son, entre otros, materias primas industriales para fragancias (como perfumes, cosméticos, productos de cuidado y limpieza, para enmascarar el mal olor del plástico, componentes textiles, de papelería o de pintura), para aportar aromas y sabores (en alimentos, repostería, productos lácteos, embutidos, condimentos, bebidas) y para otras industrias químicas (como bactericidas, insecticidas, disolventes).

En los últimos tiempos se han destacado especialmente en medicina complementaria:

Antiséptico natural para el cuidado de la piel

Es un producto antiséptico para la cicatrización de heridas, llagas o quemaduras. Gracias a su alto poder antifúngico, se utiliza para tratar problemas derivados de la presencia de hongos en el pie o las uñas. Por eso, este producto se puede utilizar para aliviar los síntomas del pie de atleta, característico de las personas que corren con frecuencia por carretera o pista.

En cambio, hablemos también del uso del árbol del té para la piel por sus efectos antisépticos frente a la aparición de pequeños insectos como liendres o piojos. Y así es, este producto es un enemigo declarado de estos parásitos ya que, debido a sus propiedades fungicidas, corta de raíz la presencia de estos diminutos insectos en la superficie del cuerpo.