Lavandula angustifolia. Foto: N. Nagel (licencia CC)
Beneficios de los aceites esenciales
Los aceites ayudan a hidratar y restaurar la luminosidad de la piel. Su agradable aroma no solo te beneficia, sino que también aporta bienestar: pueden hacerte más optimista y aliviar el estrés o la ansiedad. Hay aceites para el cuerpo, para la cara o para el cabello. Dependiendo de su ingrediente principal, tendrán diferentes propiedades y beneficios para cada tipo de piel.
Puede existir la preocupación de que el uso de aceite corporal pueda obstruir los poros y causar la aparición de granos. Los aceites esenciales de origen vegetal son mucho más ligeros y no quedan atrapados en los poros como las grandes moléculas de aceite mineral. Al contrario: si tienes la piel grasa y usas aceites, estos pueden ayudar a equilibrar el exceso de sebo, ya que la piel suele generar grasa para defenderse de la pérdida de humedad.
Los aceites esenciales más populares
Actualmente hay más de 90 aceites esenciales. Cada uno tiene sus supuestas ventajas. Entre los más populares:
- Bergamota: Supuestamente reduce el olor corporal, mejora el estado de ánimo, ayuda a curar heridas y mejora la digestión.
- Manzanilla: Se utiliza para mejorar la relajación, calmar la inflamación y también mejorar el estado de ánimo.
- Salvia: Supuestamente alivia la depresión leve y mejora el estado de ánimo aumentando la libido y regulando la menstruación.
- Eucalipto: alivia los síntomas del resfriado y la congestión, alivia los dolores musculares y ayuda a la higiene dental.
- Lavanda: Su uso más común es para ayudar con problemas de sueño y relajación.
- Limón: presumiblemente tiene propiedades antisépticas y antibacterianas. También parece aliviar los dolores de cabeza.
- Naranja: Tradicionalmente utilizada en aromaterapia para reducir la inflamación y mejorar la libido.
- Menta: su uso habitual es para ayudar a la digestión y aliviar dolores de cabeza.
- Rosa: Alivia los síntomas de la depresión y mejora el estado de ánimo.
- Sándalo: mejora la memoria y la concentración; también alivia la tos y los síntomas del resfriado.
- Árbol del té: Utilizado por sus supuestas propiedades antimicrobianas, también parece promover la curación y la infección y estimular el sistema autoinmune.
- Ylang-ylang (o flor de cananga): es útil en el tratamiento de diversos trastornos de la piel, así como la ansiedad y los dolores de cabeza.
El origen de los aceites esenciales y sus diferentes usos y aplicaciones
La historia y el origen de estos aceites esenciales no vienen de ahora. Los humanos conocen estos compuestos desde hace miles de años y los usan indistintamente en diferentes campos como la religión, la salud y para otros fines.
Civilizaciones tan diversas como la egipcia, la china o la griega utilizaron los aceites esenciales con diferentes finalidades, como cosmética, como medicina y como reparador de la piel y otras dolencias.