Aceite De Palma

▷ Aceite de Palma: Usos y propiedades para la salud ¿Es MALO?◁

4/5 - (867 votos)

El Aceite de Palma es un aceite vegetal que se obtiene de la fruta de la palma. A pesar de su mala fama debido a su aceite refinado, este aceite es  el segundo aceite que mayor producción tiene a nivel mundial, solo por detras del aceite de soja.

La mala fama que persigue a este aceite durante los últimos años no le hace justicia, si fuese tan malo no sería uno de los más producidos y consumidos a nivel mundial. El problema de este aceite africano viene cuando se refina para la elaboración de ciertos productos.

En definitiva, este aceite tiene grandes propiedades y beneficios para la salud, pero siempre hay que usar su versión puro y 100% natural.

¿Qué es la Palma?

La palma aceitera, conocida con el nombre científico de «Elaeis guineensis«, es un árbol de la familia de las arecaceaes. Existen 3 subespecies de esta planta; la africana que es la que se conoce como palma aceitera, la americana, que se conoce como noli, y el corozo colorado que también es americana.

La que más nos interesa es la africana, que es con la que se realiza el óleo de palma. Es originaria de Guinea, desde allí se fue distribuyendo a otros continentes como Asia y América, hasta comvertirse en una de las plantas con mayor producción a nivel mundial.

El fruto de la palma es entre marrón y rojizo, al igual que su aceite 100% puro y natural. Cuando ya se refina cambia de apariencia completamente.

Beneficios y Propiedades del Aceite de Palma

La mala fama de este aceite es ingesta, no es tan malo como nos lo quieren pintar. Es verdad que al calentar más de 200º puede oxidarse y liberar componentes perjudiciales, pero este no es el uso que se le va a dar. El aceite natural de palma tiene grandes beneficios y propiedades para la salud, entre las que podemos destacar las siguientes:

  • Regenera la piel.
  • Protege del sol.
  • Antioxidante.
  • Riqueza en Vitamina E y K.
  • Hidratante.
  • Buen aceite base para aceites esenciales.

 

¿Es malo el Aceite de Palma? ¿Es cancerígeno?

No, el aceite de palma no es malo, siempre que hablemos de su versión pura y natural. Este aceite es de color rojizo y puede llegar a ser solido a temperatura ambiente debido a su riqueza en grasas saturadas. Lo mismo pasa con el aceite de coco.

No debemos olvidar que es una grasa, por lo que es alto en calorías y no se puede abusar de este producto, sobre todo en dietas de adelgazamiento, si sumamos su riqueza en ácidos grasos saturados, debemos limitar su consumo aún más.

En cuanto al cáncer se ha demostrado que el uso y consumo de esta grasa no produce cáncer. El problema viene cuando se refina al superar los 200º de temperatura, la grasa se vuelve inestable, pierdes propiedades y libera radicales libres, estos pueden provocar oxidación celular en el cuerpo, y en consecuencia causar cáncer y otras enfermedades. Por este motivo los productos industriales como galletas o bollerías están en el punto de mira, al usar gran parte de ellos grasa de palma refinada.

Aceite de palma para la piel

Esta grasa tiene varios usos para tratar la piel:

  • Acné y espinillas: mezclamos 1 cucharada de palma, con 1 de aceite de oliva y 3 gotas de aceite esencial de lima. Aplicamos con un suave masaje en la cara, dejamos actuar 10 minutos y aclaramos con agua templada.
  • Hidrata y da elasticidad a la piel. Se puede aplicar mezclado con aceite de almendras y aceite esencial de romero.
  • Talones agrietados: aplica aceite de palma con 3 gotas de aceite esencial de caléndula.
  • Mejora el aspecto de las estrías.

Aceite de palma para los labios

¿Tienes los labios secos y agrietados? ¿Se salen pequeñas heridas? Aplícate este remedio casero con grasa de palma y soluciona tu problema:

Necesitamos: grasa de palma natural y aceite esencial de canela, además de aceite de oliva virgen.

Mezclamos: 1 cucharada de aceite de oliva, 1 de óleo de palma y 4 gotas de aceite esencial de canela

Forma de uso: todo mezclado lo guardamos en un pequeño bote, untar el dedo en la mezcla y aplicar directamente en los labios como si fuera un cacao.

¿Cómo se hace el Aceite de Palma?

Si te interesa saber cómo se realiza este aceite te recomiendo ver este vídeo, no te defraudara:

⛔Contraindicaciones y precauciones a tener en cuenta

Este aceite puro y natural puede llegar a ser un buen aceite, pero para usarlo y consumirlo hay que tener en cuenta ciertas cosas y preocupaciones:

  • Es muy alto en calorías, por este motivo no se debe abusar. Las grosas deben aportar un 30% del balance calóricos total del día.
  • Es un aceite rico en grasas saturadas, llegando a ser el 50% del mismo. Esta hace que se deba limitar aún más su consumo.
  • En personas con hipertensión y colesterol alto no se recomienda este tipo de grasas, mejor elegir otras como el aceite de oliva virgen extra.
  • El aceite refinado de palma es un aceite inestable, y se asocia a enfermedades como el cáncer. Compra siempre su versión natural.
  • Si se tiene alergia a los frutos secos es posible tener también alergia a este aceite, por esto se debe tener cierta precaución.

☝¿Dónde comprar Aceite de Palma al mejor precio?

La grasa de palma se encuentra en supermercados y tiendas de nutrición. Si estamos buscando un aceite puro y natural debemos buscarlos en herbolarios. Mi consejo es buscarlo por internet en sitios como amazon, hay gran variedad de marcas, tamaños, es rápido, cómodo y su precio es bastante MAS BARATO. Aquí os dejo una pequeña selección:

Productos con Aceite de Palma

Este aceite se usa en multitud de productos industriales, se emplea tanto por su bajo coste, su sabor y su cualidad como conservante. El problema está en que se usa en su versión refinada perdiendo gran parte de sus propiedades y convirtiéndose en un producto inestable. Estudios han demostrado que esta grasa refinada puede ser causante de ciertos canceres.

El aceite refinado de palma se puede encontrar en productos como:

  • Galletas.
  • Comida prefabricada.
  • Bollería industrial.
  • Comida de bebe.
  • Cosmética.
  • Comida rápida como burguer king o mcdonald.
  • Dentífricos.
  • Cereales de desayuno.